miércoles, 31 de marzo de 2021

2º Técnicas para resolver conflictos

 En el día de hoy  en Equilibrio Social, vamos a hablar sobre técnicas que debemos tener en cuenta a la hora de resolver los conflictos. No obstante, tenemos que recordar que, el conflicto es una situación de confrontación entre dos o más protagonistas, entre los cuales existen intereses contrapuestos. 

El conflicto forma parte de la vida diaria no tiene porque ser un hecho negativo, ni tampoco es algo que deba ser eliminado. La clave no es evitar los conflictos sino manejarlos y darles un uso constructivo y positivo orientado al desarrollo personal y grupal.


Algunas de las técnicas conocidas de Trabajo Social para resolver los conflictos son:

- La Escucha Activa: Implica una retroalimentación no verbal con los gestos, posturas, entonaciones, una actitud de empatía, sin juzgar, prestando atención en los contenidos y con una correcta utilización del silencio.

- Parafraseo: Consiste en formular de manera distinta, replantear, resumir o repetir lo que alguien acaba de decir. Permite asegurarse de haber comprendido bien y facilita que la otra parte reciba el mensaje de una manera más neutra, la cual ayuda a avanzar en el discurso.

- Reformulación: La importancia de esta técnica reside en que nos permite dar una definición distinta de lo que las partes han afirmado, es decir, entendemos la situación desde otra perspectiva.

- Connotación Positiva: Reformulación centrada en resaltar las características positivas de los relatos de las partes.

- Historia Alternativa: Se trata de construir una historia diferente de las dos historias que traen consigo las partes, pero con puntos de cada una de ellas para que las partes se reconozcan en ellas.

- Preguntas: Son facilitadoras de la comunicación, crean interrelación y permiten obtener información, no solo del contenido de la disputa, sino también de la relación y el contexto.

- Entrevista individual: Se utiliza cuando las partes están muy estancadas en un tema concreto o para verificar una parte clave del relato de alguno de los implicados en el conflicto. También es utilizada para facilitar a ambas partes expresarse sin sentirse cohibidas.

- Lluvia de Ideas: Consiste en que las partes puedan dar ideas o soluciones que se apuntan para posteriormente ser analizadas y negociadas.

- Resumen: Como trabajadores sociales a veces tendremos que realizar un resumen donde expongamos los puntos a favor y en contra de ambas partes en confrontación.

- Tender un Puente de Oro: Se utiliza para facilitar la concreción de acuerdos. Ayudando a superar los obstáculos que le impiden aceptar una propuesta que parece satisfactoria, facilitando argumentos y objetivos que justifiquen la elección de los acuerdos frente a terceros.

- Hacer de Abogado del Diablo: En privado se recuerda a alguna de las partes los  hechos incuestionables sobre los que no cabe discusión y sobre la base de los cuales se pueden plantear una serie de alternativas pero no otras.

- Inversión de Roles: Cada uno actúa como cree que actuaría el otro en la misma situación, lo cual facilita ponerse en los zapatos del otro para comprenderle mejor.

- Los 5 Por Ques: Es una técnica de análisis que consiste en ir preguntando ¿por qué? hasta encontrar una respuesta definitiva. Por lo general, cinco preguntas serían suficientes, pero en ocasiones, puede ser necesario continuar el proceso. Ataca la irracionalidad, la inconsistencia y el despilfarro.



martes, 30 de marzo de 2021

4º Modelos de Intervención en Trabajo Social

 

Modelos de Intervención en Trabajo Social:

Esta entrada está dirigida a profesionales de Trabajo Social que tienen un poco olvidado cómo resolver casos a través de los distintos modelos y en este apartado me centraré en resumir las pautas para el modelo sistémico, psicosocial y el funcional.

En primer lugar, debemos tener claros que existen diversos tipos de sistemas para poder aplicarlos en los distintos modelos para posteriormente proceder la resolución de casos.

Sistemas:

·       Sistema agente de cambio: sería el Trabajador Social o la Organización (Ejemplo; Servicios Sociales)

·       Sistema cliente: individuo, grupo, familia o comunidad. (personas usuarias)

·       Sistemas destinatarios: Personas sobre quien recae la acción del Trabajador Social y puede coincidir con el sistema cliente

·       Sistema acción: Personas con las que colabora el trabajador social para ayudar al cliente (fundaciones, asociaciones, grupos de apoyo)

·       Sistema de recursos informales: Familia, Amigos, Vecinos, Compañeros.

·       Sistemas Sociales: Escuela, Hospitales, Ayuntamiento y Teatro


Esquemas para resolver los casos según los modelos sistémicos, funcional y psicosocial:

-          Modelo Funcional: (consiste en incrementar la voluntad del usuario, lo ideal es que la duración sea de tres meses y no supere los seis meses)

1º Genograma (Leyenda)

2º Descripción del caso (resumido)

3º Demanda Explícita (Lo que pide el cliente por ejemplo ayuda económica)

4º Demanda Implícita (Lo que percibe el trabajador social que el cliente necesita aunque no lo pida, por ejemplo, mejorar las relaciones familiares)

5º Priorización de Problemas

6º Diagnóstico

7º Elección del modelo

8º Fase Inicial

9º Fase Intermedia

10º Fase Final

-          Modelo Psicosocial: (el tratamiento puede durar un año es importante recalcar el tiempo)

1º Genograma con leyenda

2º Exposición del caso resumido

3º Demanda Explícita

4º Demanda Implícita

5º Elección y Justificación del Modelo

6º Diagnóstico

7º Plan de trabajo incorporando acciones, objetivos, sobre quien recae, quien las realiza, técnicas y tiempo para cada acción

8º Evaluación y seguimiento

-          Modelo Sistémico:

En el modelo sistémico se evidencian 8 fases y en cada una de ellas las técnicas a aplicar son las siguientes:

1.       Individualizar: Identificar y analizar la situación con la que se está tratando

2.       Recabar información: (entrevistas, test, cuestionarios, observación, documentales, estrategias)

3.       Establecer contactos iniciales: Cambio/ resistencia al cambio

4.       Negociación del contrato: Pactar acuerdos

5.       Formación del sistema acción: consecución de objetivos

6.       Mantenimiento y Coordinación: del sistema acción (supervisión y seguimiento)

7.       Ejercicio de la influencia: Del TS al cliente

8.       Finalización de la Acción de Cambio

1º Ecomapa (no olvidar leyenda)

Ejemplo: S = Sistema, Interv = Intervención


Fase 1:

 

 

sistemas

Formados por

Tipos de sistemas

1

 

 

 

2

 

 

 

3

 

 

 

 

Fase 2 + 3:

 

Problemas

Herramientas (datos)

Necesidad

Objetivo

 

 

 

A.

 

 

 

B.

 

 

 

C.

 

Fase 4 + 5:

 

Objetivo

S. Acción

S. Acción

S.intervención

Acción a realizar

Técnicas

Responsable

Tiempo

Observación

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Hay que señalar de forma redactada que en la fase 4 es donde se realiza la elaboración del contrato


Fase 6:Coordinación y mantenimiento (seguimiento):

 

Objetivo

S. Acción

S. Acción + S. Intervención

Acción a

realizar

Técnicas

A aplicar

Responsable

Tiempo

Observación

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fase 7: Evaluación y Finalización (despedida)

 

Esta fase es mejor redactarla con una frase clave para que la puedas aplicar a varios casos

 

Fase 8: Finalización de la Acción

 

Esta fase es mejor redactarla con una frase clave para que la puedas aplicar a varios casos.

Para finalizar y cerrar explica brevemente la duración que estimes necesaria teniendo en cuenta la importancia del contrato y los objetivos fijados.

A tener en cuenta

Todos los modelos (funcional, psicosocial, crisis, modificación de conducta, centrado en la tarea) precisan Genograma a excepción del modelo sistémico que necesita Ecomapa

Si tenéis alguna duda sobre qué es el genograma y el ecomapa no dudéis en consultarme y os aportaré ejemplos y también podéis consultar mi cuenta de instagram @trabajosocialyfamilias.




lunes, 29 de marzo de 2021

6º El Derecho Público (Aproximaciones)

 

Dentro del Derecho Público encontramos varios Módulos y en el que nos vamos a centrar hoy es en el Constitucional haciendo hincapié en unas premisas significativas:

1. La Constitución

Es la ley fundamental de la organización de un Estado. A ella deben someterse los actos del propio estado y tendrán que supeditarse todas las demás normas jurídicas positivas.

Posee las siguientes características:

- Limita el poder absoluto de los gobernantes

- Legitima el poder de los gobernantes

-  Asigna a los ciudadanos una cuota de participación en el proceso del poder público.

2. La Constitución Española

Es la primera ley del país (Prima Lex). De ella, parten todas las demás leyes, se pone de manifiesto que ninguna ley puede ir en contra de la CE.

El Tribunal Constitucional es el defensor de la  CE y, por tanto, el encargado de invalidar las leyes que atenten contra ella. La doctrina y el Tribunal Constitucional la llaman "Superley", "norma fundamental del estado", "ley de leyes".

La Constitución Española de 1978 es la norma suprema del Estado Español. En ella se establecen los derechos y deberes de los ciudadanos, determina la división de los poderes del Estado (legislativo, ejecutivo y judicial). Además, señala y organiza las instituciones en las que se asientan estos tres poderes.

La Constitución Española consta de 169 artículos organizados en las sesiones que se indican a continuación:

Objetivos del texto Constitucional:

- Título preliminar: art 1 al 9

- Título I: De los derechos y deberes fundamentales: art 10 al 55

- Título II: De la Corona: art 55 al 65

- Título III: De las Cortes Generales: art 66 al 96

- Título IV: Del Gobierno y de la Administración: art 97 al 107

- Título V: De las relaciones entre el Gobierno y la Administración: art 108 al 116

- Título VI: El poder judicial: art117 al 122

- Título VII: Economía y Hacienda: art 128 al 136

- Título VIII: De la organización territorial del Estado: art 137 al 158

- Título IX: Del tribunal constitucional: art 159 al 165

- Título X: De la reforma constitucional: art 166 a 169

Distinguimos dentro del Estado Español:

- Estado Social: Pretende la superación de las desigualdades presentes en la vida política, económica, cultural y social. Por tanto, trata de velar por una sociedad más justa y por alcanzar el bienestar social de los ciudadanos (podéis consultar los art 1, art 92, art 130.1. y arts. del 39 al 52.

- Estado Democrático: Un estado democrático se caracteriza porque los ciudadanos participan en la política mediante el procedimiento electoral. Participación activa en una democracia representativa eligiendo las Cámaras que componen las Cortes Generales.

El sufragio ha de ser universal, libre, igual, directo y secreto.

Tiene repercusión en la legitimación del poder ejecutivo.

Legitimación del poder judicial

Representación por partidos políticos

- Estado de Derecho: Se caracteriza por la separación de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial), reconocimiento de los derechos fundamentales y libertades públicas y sometimiento de los poderes públicos a la ley.

- Monarquía Parlamentaria: Abarca la constitucionalización de la figura y funciones del rey y la responsabilidad del gobierno ante el Parlamento

- Estado Autonómico: Consagra la unidad del Estado y el Derecho a la autonomía en el art. 2 de la CE (organización del Estado en Municipios, Provincias y CCAA, solidaridad e igualdad territorial, aprobación de los estados de Autonomía, competencias que pueden asumir las CCAA y las competencias del Estado.



 

1º Bienvenid@s a Equilibrio Social:


Soy trabajadora social y facilito este espacio para poner a disposición de los ciudadan@s recursos de interés tanto para la vida cotidiana a nivel social e individual.

Los temas que se van a tratar son muy variados, Técnicas de Estudio, Planificación y Organización, Inteligencia Emocional, Prevención de Abusos Infantiles, Dependencia Emocional, El Apego, El Arte y la Música como Terapia, Pautas para lidiar con el Estrés, Detectar Depresión, entre otros. Además de servirme de mis conocimientos teóricos también os transmitiré historias de superación basadas en hechos reales para que os sirvan de inspiración y no rendirse.

La finalidad que persigue dicho blog es que las personas puedan tener una visión más amplia acerca de estos temas, sepan a dónde dirigirse en caso de algún problema y aprendan a darle a sus vidas el sentido que merecen de forma independiente y autónoma. Si tenéis alguna duda o sugerencia no dudéis en consultar a mi cuenta de correo (raquel96equilibriosocial@gmail.com)

Espero que disfrutéis la experiencia, 

Saludos



El Régimen Local Español

      La Administración local viene regulada en la Constitución Española (CE), concretamente en el Título VIII, Capítulo II. De la Administ...