Equilibrio Social
Espacio creado para poner a disposición de los ciudadan@s información que puede resultar de utilidad para desenvolverse en la vida cotidiana
lunes, 28 de febrero de 2022
El Régimen Local Español
lunes, 31 de enero de 2022
El Marco Jurídico de Los Servicios Sociales
lunes, 24 de enero de 2022
Niveles de Intervención en Trabajo Social
sábado, 13 de noviembre de 2021
10º Flashcards Constitución Española de 1978
Fechas Importantes:
Aprobada por las Cortes Generales |
31 de Octubre
1978 |
Ratificada por el pueblo español |
6 de Diciembre 1978 |
Promulgada y sancionada por el Rey |
27 de Diciembre 1978 |
Publicada y entrada en vigor |
29 de Diciembre 1978 |
Principios Generales (Artículos del
1-9)
Art. 1 |
Valores |
Art.2 |
Estado de Autonomías |
Art.3 |
La Lengua |
Art. 4 |
La Bandera |
Art.5 |
Capital del estado |
Art. 6 |
Partidos Políticos |
Art. 7 |
Sindicatos de Trabajadores |
Art.8 |
Fuerzas Armadas |
Art. 9 |
Ciudadanos y Poderes Públicos |
Art.10 |
Exposición de motivos del título I |
Capítulo I: Arts 11,12 y 13 |
-
Nacionalidad
española -
Mayoría de edad -
Extranjeros |
Capítulo II: art.14 -
Sección 1º
art.15-29 -
Sección 2º Art. 30-38 |
-
Principio de
legalidad ante la ley -
Derechos
fundamentales y libertades Públicas -
Derechos y
Deberes de los ciudadanos |
Deberes -
Art 30 -
Art 31 |
-
Deber de
Defensa -
Deber de
Tributación |
Título Preliminar, principios
Generales |
Arts.1-9 |
Título I, de los derechos y deberes
fundamentales |
Arts.10- 55 |
Título II, de la Corona |
Arts. 56-65 |
Título III, De las Cortes Generales |
Arts. 66-96 |
Título IV, Del Gobierno y la ADM. |
Arts. 97-107 |
Título V, Rel. Gobierno y Cortes G. |
Arts.108-116 |
Título VI, El Poder Judicial |
Arts. 117-127 |
Título VII, Economía y Hacienda |
Arts.128-136 |
Título VIII, Organización territorial
del Estado |
Arts. 137-158 |
Título IX, El Tribunal Constitucional |
Arts. 159- 165 |
Título X, La Reforma Constitucional |
Arts. 166-169 |
Estructural Material
Parte Dogmática |
Título Preliminar y Título I |
Parte Orgánica |
Del Título II al X |
División de Poderes
Poder Legislativo (art.66) |
Cortes Generales |
Poder Ejecutivo (art.97) |
Gobierno |
Poder Judicial (art.117) |
Jueces y Magistrados |
Art.56 |
Jefatura del Estado |
Art.57 |
Sucesión a la Corona |
Art.61 |
Proclamación del Rey y Juramento |
Art.62 |
Funciones del Rey |
Art.63 |
Otras prerrogativas reales |
Art.64 +56.3 |
Refrendo |
Art.69 |
Senado |
jueves, 15 de julio de 2021
8º Iniciación a las Oposiciones ¿Qué necesitamos saber?
Buenas a tod@s, espero que sea de vuestro interés, ante cualquier duda o consulta solo tenéis que escribirme al email (raquel96equilibriosocial@gmail.com) o bien a mi cuenta de instagram (@trabajosocialyfamilias).
En primer lugar, ya creé anteriormente una entrada relacionada con las oposiciones encaminada a que podáis comprender que existen locales, autonómicas y estatales y que según cual escojamos podríamos informarnos en las diferentes plataformas que tenemos a nuestra disposición (BOE, BOJA, BOCCA, BOP...) y también especifiqué ventajas e inconvenientes a la hora de decantarse por realizar unas oposiciones. Si aún no habéis visto esa entrada os invito a que le echéis un vistazo antes de adentrarnos de lleno en lo que vamos a explicar hoy.
En esta entrada voy a tratar de definir con mis palabras conceptos que necesitamos saber antes de enfrentarnos a una meta de este calibre.
Por un lado, como ya hemos recordado anteriormente en España existen tres tipos de Administraciones
- Autonómica
- Local (ayuntamientos)
- Estatal
¿Qué titulación se requiere para ser funcionario de los siguientes grupos?
- Grupo A: Título universitario
- Grupo B: Técnico superior
- Grupo C: ESO, Técnico medio o Bachillerato.
¿En qué consiste el concurso-oposición?
El concurso oposición es el resultado de la suma entre la fase de oposición y la fase de méritos (idiomas, carnet, experiencia laboral/profesional).
¿Qué es un funcionario de carrera?
Son funcionarios los que han realizado un proceso selectivo de oposición. Disponen de un nombramiento y trabajan para la Administración Pública prestando funciones directa o indirectas a potestades públicas o salvaguardia del Estado y Administraciones Públicas.
¿Qué es un funcionario laboral?
En virtud de un contrato de trabajo, en cualquier modalidad de contratación de personal previstas en la legislación laboral presta servicios retribuidos por las administraciones públicas, podrá ser fijo, indefinido o temporal.
¿Qué es ser interino?
Son aquellas personas que prestan servicios de carácter transitorio, se rigen por derecho administrativo y ocupan plazas que se hayan reservadas a los funcionarios de carrera.
¿Qué es ser eventual?
Empleados públicos que se nombran libremente en régimen no permanente, ocupan un lugar de trabajo considerado de confianza, no reservado a funcionarios.
* Fases de Oposición:
- Oferta
- Bases
- Convocatoria (pago de tasas)
- Presentación de instancias (inscripción)
- Listas provisionales de admitidos
- Lista definitiva de admitidos y anuncio de fecha y lugar de examen
- Realización del examen
- Lista de aprobados
- Presentación de documentos administrativos
¿Qué entendemos por Oferta?
La oferta de empleo público se refiere al número de plazas que se estima convocar según los presupuestos.
¿Qué serán las Bases?
Se denominan Bases al documento que especifica (la denominación, sistema de selección, solicitud y tasas, tipología del examen, méritos exigidos, temario a abordar y el tribunal que califica)
Existen bases generales (aplicables a todo el conjunto de categorías y cuerpos a nivel local y autonómicas) y bases específicas (categoría específica).
Y me despido con una frase de motivación que personalmente me ayuda mucho en mi preparación
"Por muy alta que sea la montaña, siempre hay un camino para llegar a la cima"
7º Pinceladas de la Justicia Restaurativa y el Sistema Penitenciario
* Principios que limitan el poder estatal (vía penal):
Art.1.1. CE de 1978: España se constituye en un estado social y democrático de derecho que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico, la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. Los derechos y libertades fundamentales reconocidos por la Constitución Española (CE) se encuentran recogidos entre los arts. del 14 al 30 de la CE.
La tipificación de conductas como delitos debe considerarse en último recurso y ante los ataques más graves sobre los valores esenciales para la convivencia social y así proteger los bienes jurídicos tanto individuales como colectivos más importantes. Teniendo en cuenta los siguientes principios:
- Principio de Intervención Mínima
- Principio de Legalidad Penal
- Principio de Humanidad y Proporcionalidad (deriva del P. Intervención Mínima)
- Principio de Irretroactividad de la Ley Penal
- Principio de Presunción de Inocencia
* Consecuencias jurídicas del delito
Para aplicar la pena al delito cometido es necesario que en la sentencia condenatoria se refleje la existencia del delito, el autor del mismo y determinar su culpabilidad en base a la capacidad de comprender el hecho realizado y sus consecuencias jurídicas.
Art.32 Las penas pueden ser principales o accesorias, privativas de libertad, privativas de otros derechos y de multa.
- Penas privativas de libertad:
a. Prisión permanente revisable
b. Prisión
c. Localización permanente
d. Responsabilidad personal subsidiaria por impago de multa
- Penas privativas de otros derechos:
a. Inhabilitación absoluta
b. Inhabilitación especial
c. Prohibición de conducir vehículos a motor y ciclomotor
d. Prohibición a la tenencia y porte de armas
e. Prohibición de residir en determinados lugares
f. Prohibición de acercarse a la víctima o comunicarse con ella y otras personas que determine el juez
g. Trabajos en Beneficio de la Comunidad (TBC) art. 49 del CP (Código Penal)
h. Prohibición de ejercer la patria potestad
- Penas de multa (ART. 50, 51 y 53 penas pecuniarias)
* Pena de Trabajos en Beneficio de la Comunidad (Art. 49 del CP)
- Requisitos:
a. Consentimiento del penado
b. Obligación de prestar una cooperación no retributiva
c. Actividad a realizar de utilidad pública
d. Asistir a talleres o programas formativos
e. La duración de las jornadas no puede exceder 8 h/d
- Condiciones:
a. Control continuado del Juez de Vigilancia Penitenciaria (JVP) extrayendo informes de la administración, entidad pública o asociación que te permite realizar el TBC.
b. Respetar en todo momento la dignidad del penado y abstenerse de tratos inhumanos o degradantes
c. La Administración facilita la actividad TBC al penado a través de convenios
d. Protección garantizada por la seguridad social
e. No se remitirá al logro de intereses económicos
f. Los servicios sociales penitenciarios comunicaran al JVP todas las incidencias que perciban de los informes analizados
g. La falta justificada no se entenderá como abandono del TBC pero tampoco se computará como parte de la condena realizada. (art.468 quebrantamiento de la condena).
* Medidas Alternativas a la Prisión
Existen delincuentes reincidentes (art22.8 del CP) y delincuentes habituales (art.94 del CP), la cancelación de antecedentes penales se encuentra recogida en el art.136 del CP. Las penas por su parte se pueden calificar como leves, menos graves y graves.
Una de las medidas alternativas a la prisión más frecuente es la suspensión condicional de la pena de prisión recogida en el art.25 de la CE y los arts. 80 y ss. del CP siempre bajo requisitos y condiciones determinadas.
El control del cumplimiento de las reglas de conducta y deberes corresponde al Servicio de Gestión de Penas y Medidas Alternativas (SGPMA). Pero también hay supuestos especiales que permiten el no ingreso en prisión como por ejemplo, razones humanitarias de índole mayor.
No obstante, hay que tener en cuenta que es posible revocar la suspensión si no se cumplen las condiciones establecidas y se informará cuando se halle la remisión o finalización de la pena con gran antelación.
* Sujetos inimputables que cometen delitos
No son culpables porque no tienen capacidad de comprender la significación delictiva y motivar su comportamiento por miedo a la pena, eso no significa que se deba quedar exento de castigo pero, en estos casos es más acertado imponer Medidas de Seguridad.
a. Fundamento de las Medidas de Seguridad (la peligrosidad criminal)
b. Requisitos para las Medidas de Seguridad ( que no sea culpable, que tenga primariedad delictiva y que la suma de las penas que hubieran sido impuestas a un sujeto culpable no excedieran de dos años)
c. Límites de la aplicación de la MS
d. Clases de Medidas de Seguridad (Privativas de libertad, no privativas de libertad)
c. Seguimiento de la ejecución o cumplimiento de las Medidas de Seguridad
* Clasificación del penado
Es necesario destacar que no es lo mismo el Tratamiento Penitenciario al Régimen Penitenciario.
Los grados que existen de Tratamiento Penitenciario son:
a) Régimen cerrado (art. 10)
- Módulos de régimen cerrado (medios de control)
- Departamentos especiales
b) Régimen ordinario
- control intermedio
c) Régimen abierto
- Pronóstico favorable de reinserción social
- Satisfacer la responsabilidad civil derivada del delito
- Excepción (periodo de seguridad)
El Tratamiento Penitenciario son las actividades encaminadas a conseguir la reinserción y reeducación social, mientras que el Régimen Penitenciario es el sistema de vida del recluso (seguridad, control, vigilancia y disciplina) = PANÓPTICO (SIGNIFICA QUE YA NO ES CIUDADANO LIBRE ESTÁ SOMETIDO A CONTROL, VIGILANCIA Y OBSERVACIÓN CONTINUA) Ha adquirido estatus de preso.
La separación interior es un concepto que se suele confundir con los grados de tratamiento pero, se refiere a la clasificación por sexo, edad, situación procesal, antecedentes delictivos, deficiencia psíquica o física.
Si hay conceptos con los que tenéis dudas como por ejemplo, delito, pena, responsabilidad civil, multa, TBC, responsabilidad subsidiaria por impago de multa, entre otros, no dudéis en escribirme al correo raquel96equilibriosocial@gmail.com o a mi cuenta de instagram (@trabajosocialyfamilias).
Un saludo, espero que sea de vuestro interés
viernes, 25 de junio de 2021
5º Los Modelos del Entorno Psicodinámico
Los Modelos Psicodinámicos aplicados al Trabajo Social son:
1. Psicosocial
2. Funcional
3. Modelos de Resolución de problemas
4. Análisis Transaccional
El proceso de intervención Se inicia con la necesidad de una investigación social a través de una metodología científica, que proporciona un diagnóstico social con las causas y la terapia/ayuda que se le brindará a la persona necesitada de ayuda.
Históricamente ha sido la teoría que primero interesó a los trabajadores sociales para su practica profesional y la que más influencia tuvo dentro de las teorías psicológicas.
Valores de partida de Freud: Positivismo
Otros filósofos y teóricos que también aportaron conceptos a la teoría son:
- Nietzche: "Ello"
- Schopenhauver: "Represión"
- Charcot Mesmer: Relación inconsciente/ Hipnosis
Valores Freudianos:
- Moralidad victoriana
- La Ciencia central y resolutiva
- Visión Roussiniana de la sociedad
- Visión Darwiniana de la evolución
La sociedad = Individuo= Libertad (Derecho de la propiedad/Autoridad/Poder)
La psique es estudiada con la metodología de las ciencias naturales = consciente= Subs-consciente + Instintivo= Inconsciente
* Eros: vida Tanatos: muerte
Conceptos Psicodinámicos clave
- Teoría del desarrollo humano: Hay una interacción de fuerzas innatas, fuerzas instintivas, fuerzas biológicas que pueden haber sido modificadas por medios. Ayudan al desarrollo del individuo a través de la fase oral (18 meses), fase anal (2/3 años) y fase fálica (3 a 5 años), en esta última fase se presenta el complejo *edipo.
La satisfacción inmediata provoca la maduración y superación de frustraciones.
- Teoría de la personalidad: Los padres y el resto de la familia/ clan intentan luchar con las demandad del inconsciente (super yo)
1. El Ello (Yo biológico)
2. El Yo (Patrones de herencia y crecimiento que dan lugar a la maduración)
3. El Super Yo (Perfección)
Adquieren gran importancia los factores emocionales en el comportamiento porque dan una adaptación a los mecanismos de defensa, como son las estrategias inconscientes:
1. Proyección
2. Racionalización
3. Represión
4. Formación Reactiva
5. Sublimación
6. Desplazamiento
8. Regresión
9. Negociación del deseo
- Modelo de Tratamiento
El Régimen Local Español
La Administración local viene regulada en la Constitución Española (CE), concretamente en el Título VIII, Capítulo II. De la Administ...
-
Modelos de Intervención en Trabajo Social: Esta entrada está dirigida a profesionales de Trabajo Social que tienen un poco olvidado cómo r...
-
En el día de hoy en Equilibrio Social, vamos a hablar sobre técnicas que debemos tener en cuenta a la hora de resolver los conflictos. No...
-
* Principios que limitan el poder estatal (vía penal): Art.1.1. CE de 1978 : España se constituye en un estado social y democrático d...