lunes, 31 de enero de 2022

El Marco Jurídico de Los Servicios Sociales

Marco Jurídico de los Servicios Sociales: Definición: Los Servicios Sociales son servicios técnicos, prestados al público o a determinados sectores del mismo, de una manera regular y continua, por las más diversas organizaciones públicas o privadas, con el fin de lograr o aumentar el Bienestar Social. Los Servicios Sociales (SS.SS, en adelante) los podemos conceptualizar como una expresión social y organizativa de derechos sociales en los estados democráticos. El objetivo de los SS.SS. es lograr una mayor calidad de vida y bienestar social de todas las personas, por medio de actuaciones globales de prevención de necesidades, asistencia e inserción de personas y colectivos carenciados que por diferentes circunstancias personales y sociales necesitan actuaciones específicas. Marco Jurídico de los SS.SS: 1. Marco Internacional y europeo a) Declaración Universal de los Derechos Humanos de Naciones Unidas (Art.25) b) Carta Social Europea del Consejo de Europa 2. Marco Nacional a) La Constitución Española de 1978 (Art.9.2, art.39.1, art.40, art.41, art.43, art.49, art.50 y art.148.20) 3. Marco Autonómico: a) Estatuto de autonomía de la CC.AA. b) Leyes de SS.SS 4. Marco Provincial y Municipal: a) Ley 7/1985, del 2 de Abril reguladora de las bases del Régimen Local. b) Ley 27/2013, de 27 de Diciembre de racionalización y sostenibilidad de la Administración Local. • La ley de SS.SS de Andalucía es: Ley 9/2016, de 27 de Diciembre, de Servicios Sociales de Andalucía

lunes, 24 de enero de 2022

Niveles de Intervención en Trabajo Social

En el Trabajo Social existen distintos niveles de intervención, entre ellos encontramos el ámbito individual/familiar, grupal y comunitario. Con respecto al Trabajo Social con individuos o trabajo social de casos (casework), su origen se enmarca en la Charity Organization Society (COS), cuya pionera fue Mary Richmond, la cual fue constituyendo un modelo de intervención (M.Psicosocial o Diagnóstico) centrado en aquellos aspectos que interfieren en que se generen problemas sociales que requieran intervención social. El casework pretende movilizar las facultades de los individuos y los recursos de la comunidad para lograr un mayor ajuste entre cliente y totalidad de su entorno. El trabajador social en su intervención con individuos, aportará el conocimiento profesional, los valores de la disciplina, las habilidades y destrezas para la ayuda que facilitan la comprensión de cada situación, la identificación de las necesidades, la focalización de los problemas y el desarrollo de las intervenciones. El proceso de intervención en el trabajo social individual pasa por una serie de fases que, como sabes, coinciden con el método del trabajo social: - Investigación de los hechos (estudio): esta fase es una de las más importantes pues en ella se establece el primer contacto profesional-cliente. En esta etapa se debe recoger la información sobre la situación, la persona, la demanda… - Interpretación de los hechos (diagnóstico): aquí se plantea el porqué y el cómo de la situación presentada, qué posibles soluciones se pueden dar, la ayuda que se puede prestar, y qué recursos se deben poner en marcha. - Plan de trabajo: en esta etapa se establecen los objetivos y tareas que se llevarán a cabo en la siguiente fase. - Intervención: en esta fase se desarrollan las técnicas y actividades programadas para dar consecución a los objetivos planteados. - Evaluación: en esta parte se produce la revisión de la intervención y se analizan aspectos con relación a la consecución de los objetivos, qué ha cambiado, qué ha salido mal, etcétera. El principal instrumento que se utiliza en el trabajo social con individuos es la relación de ayuda. Esta relación conlleva una interacción entre el trabajador social y el cliente y comienza con el primer contacto. El primer contacto entre el trabajador social y el cliente puede estar motivado por el propio cliente o por el trabajador social. María José Escartín, en su libro Manual de Trabajo Social expone que, en función de quién tome la iniciativa de la relación, se establecerán modelos de práctica profesional con dos tipos de clientes: - Voluntario: si es el propio cliente quien solicita la ayuda profesional para superar una determinada situación. - Forzoso: en caso de que sea el trabajador social quien contacta con una persona con una necesidad, aunque esta no lo haya solicitado. La intervención con la familia dependerá del modelo de intervención que el trabajador social elija, siendo los más habituales el modelo psicosocial y el sistémico. - El modelo psicosocial de la intervención se divide en 3 fases: * Fae I: Exploración, comprensión,asesoramiento y planificación * Fase II: Tratamiento y ejecución * Fase III: Terminación y evaluación La intervención con familias desde el modelo sistémico consta de las siguientes etapas: * Estadio social: en esta fase los miembros deben sentirse cómodos y en un clima de confianza. * Focalización del problema: en este momento, el trabajador social explora la percepción que la familia tiene del problema y establece su hipótesis de intervención. * Estadio interactivo: se comienzan a activar los patrones de comportamiento habituales en la familia y se observan las interrelaciones entre los miembros, los juegos, etcétera. * Elaboración del contrato terapéutico: se define el objetivo del cambio del sistema familiar, se establece los compromisos de cada uno de los miembros de la familia, las sesiones que se van a llevar a cabo y otras reglas. En cuanto al Trabajo Social con grupos: Konopka define el trabajo social de grupo como “un método de trabajo social que ayuda a los individuos a mejorar su funcionamiento social a través de experiencias constructivas de grupo, y a enfrentarse con sus problemas personales, de grupo y de comunidad, de una manera efectiva”. Hay una amplia tipología de grupos pero vamos a ceñirnos en los más destacados: * Grupos socioterapeúticos: tienen como fin tratar aquellos aspectos que producen sufrimiento a las personas o no facilitan su evolución. Se dirigen a mejorar las vivencias de los individuos, así como el desarrollo de sus capacidades personales para enfrentarse con ellos mismos o con el entorno. * Grupos socioeducativos: este tipo de grupos dedican su actividad al desarrollo de adquisición de hábitos, comportamientos y funciones que no forman parte del comportamiento habitual de los miembros del grupo. * Grupos de acción social: tienen como función conseguir objetivos sociales. Los miembros de este tipo de grupos, los utilizan como forma de ayuda, es decir, suponen un instrumento para el cambio tanto individual como colectivo. Para finalizar esta entrada haremos referencia a la comunidad e intervención con la misma: La comunidad es entendida como el conjunto de cuatro elementos o factores que lo son, a su vez, de la intervención comunitaria (Marchioni, 2004): * Territorio, que condicionará la vida de la población, ya que no es lo mismo una comunidad urbana que una comunidad rural. * Población, en tanto que el trabajo comunitario, se basa en las relaciones entre las personas, además de entre los grupos, asociaciones, etcétera. * Recursos, destacando la propia comunidad como principal recurso, además de los recursos públicos, los privados no especulativos y los voluntarios. * Las demandas, relacionadas con las necesidades, problemas de interés para la comunidad. El trabajador social es uno de los profesionales esenciales en el proceso comunitario y en su organización. No obstante, no puede actuar solo, sino que necesita la colaboración y la coordinación de otros profesionales para ejecutar, planificar y llevar a cabo la intervención comunitaria. Por tanto, el proceso comunitario requiere un equipo interdisciplinar en el que, según Lillo y Roselló, se debe: - Saber transmitir sus conocimientos. - Potenciar y movilizar los recursos personales y comunitarios. - Ponerse al nivel y cultura de los miembros de la comunidad en la que se interviene. - Conocer la cultura de la comunidad y mantener una actitud humilde, sencilla y respetuosa. - Establecer una relación profesional-comunitaria que dé lugar a ser considerada por la comunidad como la persona con la que siempre puede contar. Para concluir recordamos los niveles de intervención individual/familiar, grupal y comunitario y que según la persepectiva y experiencia del trabajador social o trabajadora social se intervendrá con unas técnicas u otras. Espero que os haya gustado y os sirva para el estudio. Muchas gracias por estar presentes y acompañarme en este camino duro de oposiciones, si teneis alguna duda no dudeis en consultarme vía instagram o vía email (@trabajosocialyfamilias) y (raquel96equilibriosocial@gmail.com)

El Régimen Local Español

      La Administración local viene regulada en la Constitución Española (CE), concretamente en el Título VIII, Capítulo II. De la Administ...