sábado, 3 de abril de 2021

3º Métodos y Técnicas de Investigación





Tipos de conocimiento:

* Conocimiento Vulgar

1. Es concreto, improvisado.

2. Superficial y desfasado

3. Basado en el relato emocional

4. Emite juicios de valor

5. Genera integración social

* Conocimiento Científico

1. Es abstracto, intencional.

2. Profundo, sistemático y racional.

3. Busca la verdad.

4. Produce ciencia.

5. Emite juicios de valor.

Sin embargo, aunque ambos tipos de conocimiento sean diferentes se complementan entre sí.

Términos y claves en Investigación Social:

- Metodología: Ciencia del método, conjunto de procedimientos a seguir en una investigación científica.

- Proceso de Investigación: Fases definidas en la consecución de objetivos dentro de un marco que ofrece la posibilidad de obtener conocimiento.

- Proyecto de Investigación:  Exposición por escrito de las fases que se van a llevar a cabo para lograr objetivos concretos.

- Diseño de Investigación: Estrategia metodológica que llevamos a cabo para alcanzar nuestros objetivos proyectados. Hay siempre un tipo particular de desafío en cada empeño de conocimiento.

Fases del Proceso de Investigación:

- Momento Proyectivo (consiste en definir el objeto de estudio)

- Momento Metodológico (determinar las estrategias a seguir)

- Momento Técnico (recoger datos)

- Momento Síntesis (conclusiones)

Diferencias entre Investigación Cuantitativa y Cualitativa:

- Investigación Cuantitativa: El proceso es cerrado, fraccionado en etapas y en cuyo cumplimiento cronológico radica gran parte del éxito de la investigación. Se parte de una idea que va acotándose y una vez delimitada se deriva unos objetivos y preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye el marco teórico de las preguntas, se establecen hipótesis y determinan variables estableciendo conclusiones.

- Investigación Cualitativa: Es un proceso circular, las etapas a realizar interactúan entre sí y no tienen porqué seguir una secuencia rigurosa. En primer lugar, la revisión de la literatura puede realizarse en cualquier etapa de estudio. En segundo y último lugar, las etapas pueden seguir una secuencia lineal sin embargo, en la investigación cualitativa con frecuencia es necesario regresar a etapas previas.

Diseños de Investigación:

- Diseños Experimentales; Son aquellos en los que llevamos a cabo un experimento. Propios de la metodología cuantitativa. Encontramos (pre-experimentos, experimentos puros, cuasi-experimentos)

-Diseños No Experimentales (Existen diferentes tipos):

1. Según los objetivos de la investigación

- Diseños exploratorios: Aquellos que pretenden darnos una visión general y aproximada de los objetos de estudio.

- Diseños descriptivos: Describir algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos. Por ejemplo, el censo de población.

- Diseños explicativos: Su preocupación se centra en determinar las causas y orígenes de un determinado conjunto de fenómenos, es decir, conocer porqué sucede cada hecho. Es en el que más se profundiza, ya que explica la razón y el porqué de las cosas.

2. Según la variable tiempo

- Diseño transversal: Recoger datos en un único momento. Los objetivos pueden ser descriptivos (censo de población) o explicativos (encuestas electorales)

- Diseño logitudinal: Recoger datos en varios momentos. Se caracteriza por recoger información en distintas fechas porque lo que se quiere analizar es el cambio. Hay tres tipos:

a) Longitudinal de tendencia: Se enfoca en la descripción de la población total. Analizando la evolución

b) Longitudinal de cohorte: Se interesa por una subpoblación (con una característica en común)

c) Longitudinal de panel: Analizar la evolución de los mismos individuos que se eligieran al inicio de la investigación.

Tipos de Métodos:

- Método Deductivo; Va de lo general a lo particular. Se puede aplicar en todas las ciencias. Tienen leyes o teorías que parten de ellas y pretenden averiguar si se cumple la realidad empírica o dato.

- Método Inductivo; Desarrolla la activa de pensamiento particular a lo general. Procurando hacer leyes o teorías. Es el más usado.

Elementos del Método:

- Hechos: Todo evento comprobable mediante la percepción de los sentidos

- Teorías: Conjunto de proposiciones relacionadas entre sí que se formulan con un alto grado de abstracción y generalización respecto de la realidad empírica.

- Hipótesis: Proposición que implica una relación ente dos y más conceptos, que además se sitúan  en un nivel inferior de abstracción con respecto a las teorías.

- Conceptos: Significado de dignos lingüísticos y de las imágenes mentales. A través de ellos podemos calificar los hechos y fenómenos sociales.

- Variables 

a) Según su medida (nominal, ordinal, intervalo o razón)

b) Según su función explicativa (independiente, dependiente, intermedia/interviniente)

c) Según sus propiedades (dicotómicos, politómicas, concretas y continuas) 

Técnicas de Recogida de Datos:

- Entrevista (estructurada, semi-estructurada y abierta)

- Encuesta (presenciales, telefónicas, auto-administrativas)

Dentro de la entrevista los tipos de preguntas pueden ser cerradas, semi-cerradas o abiertas.

Si tenéis alguna duda no dudéis en consultar, Saludos


El Régimen Local Español

      La Administración local viene regulada en la Constitución Española (CE), concretamente en el Título VIII, Capítulo II. De la Administ...